DANIEL ORTEGA SOBRE EL SEGURO SOCIAL DE ENFERMEDAD-MARZO DE 1936
Enlace al pdf de la entrevista transcrita por Manuel Almisas Albéndiz:
https://drive.google.com/file/d/1UT9WOHnI5DEs1JDXNVBirhLKuk1jpQDG/view?usp=sharing
- Sobre «Santiago de la Cruz» que entrevistó a Daniel Ortega:
Santiago de la Cruz Touchard (Valadolid, 1900-Madrid, 1968)
Fuente de la imagen: (A la derecha, Santiago de la Cruz). Tomada de la película «España heroica. Estampas de la guerra civil» (1938), de J. Reig Gozalbes (minuto 10:55 y siguientes). Es de Septiembre de 1936, a la llegada del nuevo embajador de México en Madrid, Ramón de Negli, que el 10 de septiembre de 1936 fue a una recepción con el presidente del Gobierno Largo Caballero. Santiago era muy conocido en México por haber sido corresponsal y colaborador de varios periódicos y revistas.
Su padre era Santiago de la Cruz Boullosa, natural de Santa Cruz de Tenerife, que en septiembre de 1894 (siendo su abuelo Federico de la Cruz Bermúdez el Intendente General del Ejército en Valladolid, trasladado desde las Canarias en marzo de 1890; y en 1893 al Distrito de Valencia), con 22 años, se casó en Valladolid con María Consuelo Touchard Caamaño, de 24 años, y también natural de Valladolid. Muy pronto, con tres años Santiago se quedó huérfano (la madre Consuelo falleció en febrero de 1903 y el padre en julio de 1903, ambos en Valladolid) y se educó quizás con su abuelo Federico, que ya jubilado se estableció en Valladolid, y a partir de diciembre de 1906 en que falleció éste, con alguno de sus tíos, bien con Camilo que era maestro, o con Manuel que era oficial de Artillería; su otro tío, Federico, era oficial de la Guardia Civil, y en los censos de Madrid de 1915 y 1920 vivía con su segunda mujer y con sus hijos De la Cruz Lacaci, pero no con Santiago. Yo me inclino a pensar que lo educó su tío Camilo, por la gran afición a las letras que tuvo desde muy joven, publicando en 1925 su primera novela «Pecados que Dios perdona» (León).
En febrero de 1930 se marchó a Buenos Aires contratado por el diario bonaerense Noticias Gráficas como comentarista político, volviendo ya proclamada la Segunda República en noviembre de 1931.
Entre otras cosas, fue redactor de El Heraldo de Madrid, autor de crónicas teatrales, desde 1932, y en Nuevo Mundo (Madrid) con entrevistas sobre «¿Cuál es su Hobby?», desde 1933; y en Mundo Gráfico (1935). Ese mismo año de 1935 estrenaba la zarzuela gitana “El beso del remedio” de Montagut, de la que había escrito la letra.
A finales de 1935 funda el Cine-Teatro Club, junto a César Falcón y Carlota O’Neill, siendo el responsable de propaganda e integrando la Comisión de cine. Y en diciembre de 1935, escribió la comedia «¡Yo soy un señorito!», junto a Serafín Adame, que fue censurada y la retiraron para su estreno. Se estrenó en el Teatro Lara de Madrid en octubre de 1938, en plena guerra civil.
Al estallar la guerra se alista voluntario en las milicias, y milita en el PCE, siendo redactor de Mundo Obrero. En noviembre de 1936 Santiago deja el periodismo en Mundo Obrero y se convierte en capitán de milicias de la Columna «Jesús Hernández» del Quinto Regimiento, que se incorporó a la Primera Brigada Mixta (Brigada Líster). Poco después, asciende a Comandante de milicias, organizando el Escuadrón de Caballería «Jesús Hernández», que se adscribe a los escuadrones de caballería de la Brigada Líster: «Fue idea mía crear estos escuadrones de Caballería, que se incorporaron a la 1ª Brigada Mixta de Lister.
En junio de 1938 la República le confirma como Mayor de Caballería, con antigüedad de diciembre de 1936. En septiembre de 1938 se le concede la Medalla del Deber, y en ese momento pertenecía a la Brigada de Caballería n.º 1. Jefe del Estado Mayor de dicha Brigada. Acabó la guerra como Teniente coronel del Regimiento de Caballería «Jesús Hernández».
Al terminar la guerra fue encarcelado, y la salir de prisión terminó su vida como trabajador de la Editorial Aguilar.
Comentarios
Publicar un comentario